SASAIMA
Las tierras del Gran Señor de Cacaima, fueron descubiertas por Don Hernán Pérez de Quesada,
hermano del adelantado y fundador de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, a inicios del año 1.541, cuando pretendían encontrar el Dorado, en tierras del Gran Tisquesusa, este hábilmente por el consejo oportuno de un Uzaque, desvía el ejercito español a predios Panches; aduciendo que esta comarca era rica en oro y fertilidad.
La llegada española a tierras Panches origina como consecuencia que se susciten continuos enfrentamientos entre los aborígenes y el ejercito español, estos choques y las malas jugadas Panches conllevan a que Hernán Pérez tome la decisión de ordenar incendiar la Ranchería de Cacaima que se encontraba en el sitio denominado el Cural de Nuestra Señora de Guadalupe en la vereda el Mojón, al occidente de la actual Población, hoy finca el Cural.
Borrada por el incendio la ranchería de Cacaima, el Cacique traslada su vivienda a los bohíos que le servían de cuartel, por considerar que este paraje era mas apto para su defensa, esta segunda Población se localizaba al oriente, cerca del Río Gualiva, en la vereda la Candelaria. La ranchería fue creciendo y en 1.550, el padre Fray Fernando de Montoya, su primer evangelizador, le dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, allí fue bautizado con el nombre de Francisco Toto, el ultimo Cacique sucesor de Cacaima y con el de Juan, el Señor Guane, jefe de las Fuerzas Panches.
Terminada la oleada guerrerista, viene el proceso de sometimiento y simultáneamente el de organización, conformación y fundación, es así, como por auto proferido en Santafé el 3 de Junio de 1.605, por medio del cual el Señor Licenciado Alonso Vasquez de Cisneros del Concejo del Rey dispone el poblamiento de dichos indios y la fundación del Nuevo Pueblo de Sasaima, en el Sitio de Cocunche, localizado entre la Quebrada Ybalia (Talauta) Y EL Río Bogote (Dulce), punto geográfico donde se encuentra la actual Población
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario