miércoles, 2 de septiembre de 2009

HISTORIA DE VILLETA

HISTIRIA


Historia
El municipio de Villeta (Cundinamarca) fue fundado el 29 de Septiembre de 1551 con el nombre de Villeta de San Miguel por Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer quienes fueron comisionados por Don Gonzalo Jiménez de Quezada para lograr el sometimiento de las comunidades indígenas (Tobia, Cune, Namay, Maní y Chapaima) que habitaban esta región; con su llegada, trajeron consigo las semillas de caña las cuales cultivaron y beneficiaron en trapiches rudimentarios elaborados con madera, y mas tarde, hacia el año 1816 con la llegada de Don Guillermo Wills se construyo el primer trapiche movido por agua en el país y se iniciaron los primeros cultivos organizados de caña.
Hacia el año 1552 arribaron las comunidades eclesiásticas Franciscana, Agustiniana y Dominicana las cuales tenían como misión catequizar a los indígenas de estas tierras, es así como en este mismo año es construida la primera Iglesia Católica dando inicio a la doctrina eclesiástica Villetana.
El primer acueducto (tanque subterráneo) fue construido en 1828 el cual dio solución al los problemas sanitarios de la época, pero mas tarde en 1898 tuvo que ser remplazado por el sistema de Ordenanza que hasta nuestros días abastece de agua al municipio.En la actualidad, Villeta es la capital de la Provincia del Gualivá, compuesta por los municipios de Albán, Caparrapí, Guaduas, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Puerto Salgar, Quebradanegra, Sasaima, San Francisco, Supatá, Útica y Vergara, los cuales estan dedicados en mayor parte a la producción panelera sumando aproximadamente 25.000 hectáreas de caña panelera procesada en trapiches artesanales que producen cerca 100.000 toneladas.

HISTORIA DE VILLETA

HISTIRIA


Historia
El municipio de Villeta (Cundinamarca) fue fundado el 29 de Septiembre de 1551 con el nombre de Villeta de San Miguel por Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer quienes fueron comisionados por Don Gonzalo Jiménez de Quezada para lograr el sometimiento de las comunidades indígenas (Tobia, Cune, Namay, Maní y Chapaima) que habitaban esta región; con su llegada, trajeron consigo las semillas de caña las cuales cultivaron y beneficiaron en trapiches rudimentarios elaborados con madera, y mas tarde, hacia el año 1816 con la llegada de Don Guillermo Wills se construyo el primer trapiche movido por agua en el país y se iniciaron los primeros cultivos organizados de caña.
Hacia el año 1552 arribaron las comunidades eclesiásticas Franciscana, Agustiniana y Dominicana las cuales tenían como misión catequizar a los indígenas de estas tierras, es así como en este mismo año es construida la primera Iglesia Católica dando inicio a la doctrina eclesiástica Villetana.
El primer acueducto (tanque subterráneo) fue construido en 1828 el cual dio solución al los problemas sanitarios de la época, pero mas tarde en 1898 tuvo que ser remplazado por el sistema de Ordenanza que hasta nuestros días abastece de agua al municipio.En la actualidad, Villeta es la capital de la Provincia del Gualivá, compuesta por los municipios de Albán, Caparrapí, Guaduas, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Puerto Salgar, Quebradanegra, Sasaima, San Francisco, Supatá, Útica y Vergara, los cuales estan dedicados en mayor parte a la producción panelera sumando aproximadamente 25.000 hectáreas de caña panelera procesada en trapiches artesanales que producen cerca 100.000 toneladas.

HISTORIA DE SASAIMA

SASAIMA




Las tierras del Gran Señor de Cacaima, fueron descubiertas por Don Hernán Pérez de Quesada,
hermano del adelantado y fundador de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, a inicios del año 1.541, cuando pretendían encontrar el Dorado, en tierras del Gran Tisquesusa, este hábilmente por el consejo oportuno de un Uzaque, desvía el ejercito español a predios Panches; aduciendo que esta comarca era rica en oro y fertilidad.
La llegada española a tierras Panches origina como consecuencia que se susciten continuos enfrentamientos entre los aborígenes y el ejercito español, estos choques y las malas jugadas Panches conllevan a que Hernán Pérez tome la decisión de ordenar incendiar la Ranchería de Cacaima que se encontraba en el sitio denominado el Cural de Nuestra Señora de Guadalupe en la vereda el Mojón, al occidente de la actual Población, hoy finca el Cural.
Borrada por el incendio la ranchería de Cacaima, el Cacique traslada su vivienda a los bohíos que le servían de cuartel, por considerar que este paraje era mas apto para su defensa, esta segunda Población se localizaba al oriente, cerca del Río Gualiva, en la vereda la Candelaria. La ranchería fue creciendo y en 1.550, el padre Fray Fernando de Montoya, su primer evangelizador, le dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, allí fue bautizado con el nombre de Francisco Toto, el ultimo Cacique sucesor de Cacaima y con el de Juan, el Señor Guane, jefe de las Fuerzas Panches.
Terminada la oleada guerrerista, viene el proceso de sometimiento y simultáneamente el de organización, conformación y fundación, es así, como por auto proferido en Santafé el 3 de Junio de 1.605, por medio del cual el Señor Licenciado Alonso Vasquez de Cisneros del Concejo del Rey dispone el poblamiento de dichos indios y la fundación del Nuevo Pueblo de Sasaima, en el Sitio de Cocunche, localizado entre la Quebrada Ybalia (Talauta) Y EL Río Bogote (Dulce), punto geográfico donde se encuentra la actual Población

HITORIA DE FACATATIVA

FACATATIVA



En visita del oidor Gabriel de Carvajal el 17 de Julio de 1639 se ordenó sacar copia de los autos de la anterior visita del oidor Diego Gómez de Mena el 3 de Junio de 1600, de los cuales aparece haber reconocido el resguardo adjudicado por el Licenciado Miguel de Ibarra a los de Chueca y Facatativá, y como no estaban poblados los mandó reunir y congregar en forma de pueblo en un sitio del valle llamado Teuta al que se le agregaron los de Nimixaca No se encuentra el auto de población. pero de los siguientes documentos resulta que el oidor Gómez de Mema fue el fundador del nuevo y actual pueblo de Facatativa el 3 de julio de 1600, pues como tal se le nombra y en la misma fecha de adjudicación o reconocimiento del resguardo se solía proferir el auto de población

HISTORIA DE GUADUAS

GUADUAS



Gutiérrez, trabajador incansable establece hacia el año de 1886 un leñateo en el puerto denominado Conejo. Finalizada la guerra de los Mil Días en 1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en labores para las cuales eran hábiles, por esa misma época se adelantaba la construcción del Ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "THE RAILWAY COMPANY", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen, emigraron hacía el norte, buscando las riberas menos difíciles del río Grande de La Magdalena, conformando un pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacía el barrio Pitalito.
Las autoridades del Municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de Agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación, fundando lo que ya estaba fundado. El 7 de Agosto de 1921 se inaugura el trazado de la zona urbana y el 26 de Abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza No. 44, elevando a la categoría de Municipio a La Dorada y el 11 de Octubre se llevan a cabo las primeras elecciones populares

HISTORIA DE DORADA

DORADA




Gutiérrez, trabajador incansable establece hacia el año de 1886 un leñateo en el puerto denominado Conejo. Finalizada la guerra de los Mil Días en 1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en labores para las cuales eran hábiles, por esa misma época se adelantaba la construcción del Ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "THE RAILWAY COMPANY", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origen, emigraron hacía el norte, buscando las riberas menos difíciles del río Grande de La Magdalena, conformando un pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacía el barrio Pitalito.
Las autoridades del Municipio de Victoria se enteraron de la existencia de este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de Agosto de 1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo notable y firma una tardía acta de fundación, fundando lo que ya estaba fundado. El 7 de Agosto de 1921 se inaugura el trazado de la zona urbana y el 26 de Abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza No. 44, elevando a la categoría de Municipio a La Dorada y el 11 de Octubre se llevan a cabo las primeras elecciones populares

HISTORIA DE HONDA

HONDA



Honda (Villa de San Bartolomé ) es llamada "La ciudad de los puentes" por contar con más de cuarenta puentes de ellos sobre los ríos Magdalena, Gualí, Guarinó y Quebrada Seca.[cita requerida] Se le llama también "Ciudad de la paz" por ser uno de los dos municipios tolimenses que escaparon del flagelo de la violencia política de los años 1950. También es conocida esta población en el país por la "subienda" de pescado, que va aproximadamente de enero a marzo de cada año y se presenta por el desove de los peces que vienen de las ciénagas de la costa norte.
En Honda se puede apreciar especialmente su arquitectura colonial, donde se nota la impronta dejada por los españoles. Sus principales atractivos arquitectónicos son: La calle de las Trampas, el puente Navarro (el cual cuenta con más de 100 años), la catedral de Nuestra Señora del Rosario y la plaza de mercado.

HISTORIA DE BOGOTA

BOGOTA

Existen dos teorías sobre el lugar de la "fundación de facto" de la ciudad celebrada el 6 de agosto de 1538 por el español Gonzalo Jiménez de Quesada la primera en el lugar hoy conocido como Parque Santander que los indios llamaban "mercado de hierbas" y en donde el fundador estableció su residencia, y la segunda en el lugar hoy conocido como "Chorro de Quevedo" en el sector de La Candelaria, el lugar que normalmente se usaba como sitio de descanso del Zipa en las épocas de lluvias, y que se adaptaba muy bien a las necesidades militares de los españoles. Jiménez de Quesada también realizó la "fundación jurídica" en abril de 1539 junto con Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar.
Durante la mayor parte del periodo colonial, Bogotá fue la sede del gobierno del Virreinato de Nueva Granada, acogiendo a los virreyes del mismo. Junto con Cartagena de Indias, fue la ciudad más importante en el territorio de la Nueva Granada. En Bogotá vivían algunos de los criollos más influyentes del Virreinato, por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el movimiento independentista, que llevó a los hechos del 20 de julio de 1810, conocidos como la primera independencia de Colombia. Si bien el territorio fue reconquistado por los españoles poco después, finalmente en 1819 se dio la independencia definitiva.
En 1803 Alexander von Humboldt visita en esta ciudad al biólogo José Celestino

martes, 1 de septiembre de 2009

ALTIMETRIA DE DORADA

TEMPERATURA:

30 GRADOS CENTIGRADOS

HUMEDAD:

12PORCIENTO

VIENTOS HASTA:

13KM*H

ALTIMETRIA DE HONDA

TEMPERATURA:

30A 35 GRADOS CENTIGRADOS

HUMEDAD:


20PORCIENTO

VIENTOS HASTA:

20KM*H

ALTIMETRIA DE GUADUAS

TEMPERATURA:

20 GRADOS CENTIGRADO

HUMEDAD:

45PORCIENTO

VIENTOS HASTA:

14KM*H

ALTIMETRIA VILLETAA

TEMPERATURA:

23 GRADOS CENTIGRADOS

HUMEDAD:

40PORCIENTO

VIENTOS HASTA:


15KM*H

ALTIMETRIA DE SASAIMA

TEMPERATURA:

20CENTIGRADOS


HUMEDAD:

45 PORCIENTO

VIENTOS HASTA:

30KM*H

ALTIMETRIA DE FACATATIVA

TEMPERATURA:

18grados centigrados

HUMEDAD:

56PORCIENTO

ALTIMETRIA DE BOGOTA

TEMPERATURA:

14grados centigrados

VIENTOS HASTA:

23KM* H


HUMEDAD:

63 PORCIETO